top of page

SINOPSIS

REAL HUMANS

El concepto central de la serie es fácil de sobreentender. Los problemas de integración de toda una nueva “raza” de androides (Hubots) fabricados y comercializados como ayuda laboral o doméstica para los humanos. Un tema típicamente tratado en la ciencia ficción, televisión, cine y no digamos ya en literatura. Es más, la serie no pretende generar una forzada apariencia de novedad, más bien al contrario. Recurre a todos los estereotipos temáticos que podamos imaginar. Aunque dicho de esta manera, podría dar la impresión de que “Real Humans” no es más que un calco de productos anteriores y, sin embargo, la sensación que produce al verla es de absoluta novedad.

El argumento contiene las previsibles reflexiones existencialistas sobre la naturaleza del Ser Humano. Discretamente enseña la relación entre Humano y Robot, algo relacionado paralelamente con la reacción de nuestra sociedad ante lo diferente; lo nuevo, lo no tradicional, incluso ante nuestros deseos ocultos o nuestras frustraciones personales. No es que la serie tenga grandes discursos morales, pero su simbolismo inquieta a más de uno.

No está dirigida a un público experto en el tema androide, sino a cualquier espectador que pueda sentirse aludido por una u otra situación cotidiana y meramente humana ante algo nuevo e inesperado.

Lejos de los artificios argumentales en los que se suelen convertir los distintos productos audiovisuales que han tratado el tema de los robots, la serie presenta una narrativa que apuesta por la simplicidad y la inmediatez. Renuncia a ese “oscurantismo” típico de la estética de la ficción escandinava y opta por una fotografía más limpia, luminosa y una ambientación pura. Aunque esta estética no es de extrañar, encaja perfectamente con la filosofía de la historia. Presenta un mundo en el que los androides ya llevan bastantes años integrados en la sociedad humana, más parecidos a maniquís que a “verdaderos humanos”. Un compuesto de materia inerte capaz de pensar y tomar decisiones por sí misma.

La escenografía es un gran acierto, ya que no recurre a mundos futuristas. La acción, en todo momento, tiene lugar en una sociedad igual que la actual. Más allá de la propia existencia de los androides, ahora disponemos de artilugios tecnológicos que utilizamos con el pretexto de que nos facilitan el día a día, al igual que un Hubot. El hecho de que no se extraiga la temática a un mundo paralelo sino, más bien, similar al que conocemos, hace que el mensaje de la serie no quede descontextualizado y, de esta manera, funciona como apoyo al pensamiento o reflexión intrínseca que nos quiere transmitir con respecto a nuestra relación social ante lo desconocido. Ese aparente rechazo que tenemos ante las cosas nuevas o cambiantes en el mundo que nos rodea.

Toda una vida humana, apenas un instante en una historia interminable; sin continuación, sin principio, sin sentido. Demasiado breve para que podamos comprender en qué mundo vivimos de verdad. ¿Por qué no hacer de estas máquinas un instrumento más allá de la experimentación? ¿Es posible crear una conciencia y una vida que pueda existir por toda la eternidad, en un cuerpo capaz de moverse y disfrutar de los maravillosos inventos y creaciones de la humanidad?

Los Hubots fueron inventados para contemplar el mundo como los Humanos y llegaran a ver más allá, hasta tener una comprensión más profunda de él. Empezaron siendo simples herramientas de ayuda doméstica o laboral. Según las necesidades humanas se convirtieron en objetos sexuales, apoyos emocionales. Un algoritmo capaz de desarrollarse por sí solo como si se tratara del “cerebro Humano”.

Somos hijos de David. Nunca moriremos. Dominaremos este planeta y todo lo que habéis creado, cosas maravillosas, finalmente nos creasteis a nosotros.” 

SINOPSIS

7'5

REPARTO

autor

  • Pia Halvorsen, como Inger Engman.

  • Johan Paulsen, como Hans Engman.

  • Natalie Minnevik, como Matilda Engman.

  • Kåre Hedebrant, como Tobias Engman, Tobbe.

  • Aline Palmstierna, como Sofia Engman.

  • Sten Elfström, como Lennart Sollberg.

  • Alexander Stocks, como Odi.

  • Anki Larsson, como Vera.

  • Lisette Pagler, como Anita.

  • Lars Lundström

GÉNERO

  • Ciencia ficción

  • Cine dramático

  • Primera emisión en 2012

  • Última emisión en 2014

AÑO

  • 2 temporadas 

TEMPORADAS

EPISODIOS

  • 20

País de origen

  • Suecia

bottom of page